Bienvenido(a) a 04 Monday December 2023 @ 09:03 PM CST
Publicaciones y Recursos de Información Sobre Emergencias y Desastres 3
Viaje virtual a través de un hospital seguro
Programa de capacitación multimedia sobre hospitales seguros frente a desastres
Este programa en DVD usa tecnología y recursos multimedia para hacer la experiencia--de un viaje a través de un hospital virtual--versátil y fácil de usar. El program combina vídeo, animación duo y tridimensional, imágenes y sonido, además de incluir presentaciones y publicaciones técnicas para crear un ambiente de aprendizaje virtual sobre 'hospitales seguros'.
Desastres: Preparativos y Mitigación en las Américas
Boletín 110 - Octubre 2008
La editorial de esta edición trata el tema del cambio climático y los programas de desastres; se ha comprabado que los cambios del clima han tenido un impacto directo en la cantidad y severidad de los desastres a nivel mundial. En esta edición inauguramos un nuevo formato de 12 páginas, que incluye una entrevista--la Directora de la OPS es la primera que entrevistamos, una sección sobre hospitales seguros y una sobre perspectivas.
HOSPITALES SEGUROS - Una responsabilidad colectiva
Un indicador mundial de reducción de desastres
Un documento de promoción de la iniciativa de hospitales seguros, que sintetiza recomendaciones para que las autoridades relacionadas con la implementación de medidas de mitigación puedan alcanzar la meta de hospitales seguros en América Latina y el Caribe.
Conferencia Mundial sobre Reducción de Desastres – Kobe, Japón
Hospitales seguros: un indicador confiable en la reducción de vulnerabilidad
Recomendar que el progreso hacia hospitales seguros en casos de desastre sea designado como una meta e indicador global para medir la reducción de desastres en el nivel multisectoral es una oportunidad para todos – no solo para el sector de salud.
Guía para la reducción de la vulnerabilidad en el diseño de nuevos establecimientos de salud
Esta publicación presenta las principales medidas de mitigación para incorporar en los procesos de diseño, planificación y construcción de instalaciones de salud, con el objetivo de garantizar la seguridad de las personas, la seguridad de la infraestructura y la operación de los servicios.
Protección de las nuevas instalaciones de salud frente a desastres naturales
Esta publicación presenta una síntesis de la Guía para la reducción de la vulnerabilidad en el diseño de nuevos establecimientos de salud, e incluye recomendaciones para promover su uso en la región entre autoridades nacionales, planificadores y financiadores, involucrados en el desarrollo de estos proyectos. Permite un acercamiento rápido y directo para comprender los beneficios sociales y económicos de la aplicación de medidas de mitigación en los procesos de diseño, planificación y construcción de instalaciones de salud y sobre todo, para saber cómo aplicarlas con el objetivo de alcanzar niveles de protección capaces, no solo de garantizar la seguridad de las personas, sino la seguridad de la infraestructura y de la operación de los servicios.
Mitigación de desastres en instalaciones de salud
De poco sirve invertir en preparación, respuesta o reconstrucción de instalaciones de salud, si no se tienen en cuenta las medidas de mitigación necesarias para que un próximo desastre no destruya un hospital o un centro de salud. Este CD, que funciona como una página web sencilla, agrupa los materiales de capacitación necesarios para conocer, promover y aplicar esas medidas de mitigación. Esta colección contiene: - Dos presentaciones gráficas, muy didácticas (en formato PowerPoint) sobre los aspectos estructurales y no estructurales de la mitigación de desastres en hospitales. - Un conjunto de pósters alusivos a mitigación hospitalaria. - Once publicaciones (en español e inglés) sobre el tema.
¿Evacuamos prematuramente nuestros hospitales?
Una evacuación innecesaria supondría una perdida substancial en la atención de salud durante todo el periodo que dejara de operar.
Disaster Mitigation for Health Facilities (Mitigacion de desastres en centros de salud)
Guia para el Caribe (Sólo en inglés)
Guías orientadas y basadas en la experiencia caribeña, que pretenden orientar en la evaluación de la vulnerabilidad de las instalaciones de salud y en la aplicación de medidas de mitigación. Escritas en un lenguaje no especializado, están dirigidas al personal de salud de hospitales y centros sanitarios.
Mitigación de desastres en instalaciones de salud - Aspectos no estructurales
42 diapositivas
Se analizan los aspectos de mitigación en los elementos no estructurales (tabiques divisorios, ventanas, cielos 0s) que desempeñan funciones esenciales como redes de comunicaciones, gas, agua, electricidad, y todos los equipos y suministros del hospital.
Mitigación de desastres en instalaciones de salud - Aspectos estructurales
42 diapositivas
Centrado en la amenaza sísmica, es un recurso práctico de información sobre los aspectos básicos de la mitigación de desastres en las instalaciones de salud, en particular en los componentes estructurales (aquellos que mantienen en pie la edificación, tales como columnas, vigas, muros, losas y cimentaciones).
Lecciones aprendidas en América Latina de mitigación de desastres en instalaciones de salud: Aspectos de costo efectividad
Analiza la importante relación costo/beneficio en la aplicación de medidas de mitigación para reducir el efecto de los desastres en hospitales y centros de salud, y muestra experiencias muy exitosas desarrolladas en hospitales de América Latina y el Caribe. Una obra de especial interés para gestores y administradores del sector salud.
Mitigación de desastres en las instalaciones de salud
15 minutos
Presenta la vulnerabilidad existente frente a desastres (sobre todo terremotos y huracanes) en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, los progresos realizados para poner en marcha medidas de mitigación apropiadas, y sobre todo, el largo camino por recorrer para asegurar que esas instalaciones de salud reduzcan su fuerte vulnerabilidad y puedan seguir funcionando adecuadamente después de sufrir el impacto de un huracán o un terremoto.
Guías de evaluación de los preparativos para desastres en el sector salud
Esta guía proporciona un enfoque práctico para evaluar los aspectos más importantes de la preparación del sector salud para dar respuesta en situaciones de desastres. Proporciona normas para la evaluación, el alcance de las actividades y recomendaciones técnicas para fortalecer los programas de preparativos y respuestas a los desastres naturales.
Guía para la mitigación de riesgos naturales en las instalaciones de la salud en los países de América Latina
Esta guía, primer documento que la OPS publicó sobre el tema de mitigación, presenta los elementos conceptuales básicos sobre el tema, y los elementos teóricos para emprender acciones de mitigación en hospitales, con el propósito de reducir la vulnerabilidad y disminuir los daños producidos por desastres naturales (sobre todo terremotos y huracanes).
Seguridad en hospitales
44 diapositivas
Describe medidas de seguridad para hospitales y centros de salud en situaciones de desastre. El guión que acompaña el juego ofrece pautas para iniciar un plan de seguridad para el hospital y describe las diferentes áreas que el plan debe cubrir.
Terremotos y hospitales 1: efectos y medidas de emergencia
29 diapositivas
Información general sobre los efectos de los terremotos en términos de pérdidas humanas y materiales y medidas de emergencia básicas que se deben tomar en un hospital después de un sismo intenso.
Terremotos y hospitales 2: reducción del riesgo
28 diapositivas
En este programa se presentan acciones encaminadas a mitigar el riesgo de daños causados por terremotos para reducir la vulnerabilidad de los hospitales.
Desastres: Preparativos y Mitigación en las Américas
Boletín 110 - Octubre 2008
La editorial de esta edición trata el tema del cambio climático y los programas de desastres; se ha comprabado que los cambios del clima han tenido un impacto directo en la cantidad y severidad de los desastres a nivel mundial. En esta edición inauguramos un nuevo formato de 12 páginas, que incluye una entrevista--la Directora de la OPS es la primera que entrevistamos, una sección sobre hospitales seguros y una sobre perspectivas.
Conclusiones y recomendaciones. Reunión de evaluación de los preparativos y respuesta a los huracanes Georges y Mitch
Presenta las recomendaciones formuladas en más de 20 sesiones de grupos de trabajo que discutieron durante tres días los aspectos más relevantes de la respuesta nacional e internacional a los huracanes Georges y Mitch, que afectaron duramente al Caribe y América Central respectivamente, en el otoño de 1998.
Conferencia internacional sobre mitigación de desastres en instalaciones de salud
Recomendaciones - México, D.F. 26 - 28 de febrero de 1996
Recomendaciones de la Conferencia organizada por OPS/OMS por invitación del gobierno de México. Reflejan el compromiso de gobiernos, instituciones e individuos para promover e incluir la mitigación en los programas de reducción de desastres.
Indice de Seguridad Hospitalaria - Formularios de Evaluación
Los formularios para la evaluación de hospitales seguros están divididos en dos partes: El formulario 1 recoge información general del establecimiento de salud, y debe ser llenado antes de la evaluación del establecimiento de salud. El formulario 2 (Lista de Verificación de Hospitales Seguros) es usado para verificar el nivel de seguridad de 145 aspectos o elementos del establecimiento de salud.
Indice de Seguridad Hospitalaria - Guía del Evaluador
La Guía del Evaluador es la herramienta principal de capacitación del Indice de Seguridad Hospitalaria. Fue desarrollada para brindar orientación y estandarizar los criterios de evaluación de los establecimientos de salud, tanto en un contexto individual, como en relación a la red de servicios de salud. La Guía explica la metodología y las bases conceptuales del Índice de Seguridad Hospitalaria y también explica cómo calcular e interpretar los resultados de la evaluación de seguridad de los establecimientos de salud.
Biblioteca virtual de salud y desastres
Interface en español, inglés y francés
Colección electrónica de publicaciones sobre salud pública para reducción de desastres y emergencias complejas, con más de 500 documentos técnicos en texto completo.
Hospitales seguros ante inundaciones
Analiza los efectos más comunes de las inundaciones en los servicios de salud y brinda recomendaciones técnicas para incorporar medidas de prevención y mitigación frente a los efectos de las inundaciones en instalaciones de salud.
Mitigación de desastres en sistemas de agua y saneamiento
Material de capacitación
Este CD-ROM contiene elementos teóricos y prácticos sobre análisis de vulnerabilidad de sistemas de agua y saneamiento y las medidas básicas de mitigación que se pueden tomar para cada una de las amenazas naturales más comunes en América Latina y el Caribe.
Fenómeno El Niño 1997-1998
Crónicas de desastres No 8
Crónica elaborada para rescatar la experiencia y las lecciones aprendidas durante el episodio del Fenómeno El Niño de 1997/98. Este libro pretende servir como retrospectiva técnica e institucional de su impacto en el sector salud, y demuestra como El Niño Oscilación Sur del 97/98 afectó de manera profunda la vida y la salud pública en casi todos los países de América Latina. Su duración y severidad generaron pérdidas tremendas, que requirieron inmensos recursos para la respuesta y la reconstrucción, y provocaron una respuesta institucional sin precedentes.
Impacto de los desastres en la salud pública
Presenta información pertinente y útil sobre el impacto de los desastres en la salud pública. Trata con profundidad las causas de esos desastres y sus consecuencias en la salud pública y recurre a la epidemiología como herramienta básica de análisis y control de los desastres para orientar mejor las políticas de prevención, vigilancia y respuesta.
Con gran experiencia en el campo, los autores, casi todos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los EE.UU., brindan extensas descripciones técnicas sobre los principales tipos de desastres (naturales y complejos), ejemplos variados de desastres, e importantes conclusiones aportadas por estudios epidemiológicos sobre los efectos de los desastres en la salud pública. Prestan particular atención a las medidas de prevención y control y ofrecen recomendaciones de gran utilidad para los funcionarios de salud pública.
Evaluación de necesidades en el sector salud con posterioridad a inundaciones y huracanes
Cuaderno técnico No. 11
Esta publicación facilita el establecimiento de un método uniforme para evaluar las necesidades en materia de salud después de inundaciones y huracanes. Incluye listas de verificación que pueden ser usadas por los equipos que evalúan los riesgos de la población, inmediatos y a largo plazo, en enfermedades transmisibles, saneamiento ambiental, alimentos, nutrición y vectores. Asimismo, incluye pasos a tomar por los equipos de evaluación para estimar daños sufridos por los centros de salud y riesgos de enfermedades en los campos de refugiados.
Salud ambiental con posterioridad a los desastres naturales
Publicación científica No 430
Esta guía está indicada para los responsables de la planificación e instrumentación de medidas de higiene ambiental después de los desastres. Presenta el impacto de los desastres en la salud ambiental e identifica los problemas que deben tratarse con prioridad durante una emergencia. Asimismo, incluye información sobre la rehabilitación y restauración de los servicios básicos. Los anexos describen cómo se prepara un plan de operación en situaciones de emergencia, medidas apropiadas para normalizar la salud ambiental, incluyendo evacuaciones y operaciones de asistencia y pautas para el uso de tabletas, polvo y líquidos desinfectantes.
Desastres en la region
Santa Fe: la peor inundación de la historia
La ciudad de Santa Fe, capital de la provincia del mismo nombre, en Argentina, está limitada por los ríos Paraná al este y el Salado al oeste. El río Salado creció 4 metros por encima de lo normal y el 27 de abril del 2003 penetró de manera incontrolable, dejando durante 20 días bajo las aguas a un tercio de la ciudad de Santa Fe y desplazando a más de 150.000 personas.
En este video se describen los hechos, el impacto y la respuesta del sector salud ante el desastre, destacando la solidaridad y esfuerzos de la comunidad para hacer frente a esta situación. Se presentan los daños en los servicios de salud, su funcionalidad después de los hechos, problemas en la salud de las personas después del desastre, los efectos producidos en la salud mental de la población y el apoyo de los gobiernos y organizaciones internacionales.
Erupción volcánica del nevado del Ruiz en Colombia
Durante la noche del 13 de noviembre de 1985, el volcán Nevado del Ruiz, a 70km de Bogotá, entró en erupción. La lava volcánica junto con el agua proveniente de la nieve de la cima del volcán descendió a una velocidad de 25 millas por hora, arrasando a su paso la población de Armero. Se estima que hubo más de 20.000 víctimas y 10.000 personas quedaron sin hogar. El salvamento y evacuación de las víctimas debió hacerse por aire, los sistemas de agua y alcantarillado quedaron totalmente destruidos y el suministro de agua, medicinas y alimentos para los damnificados requirió grandes esfuerzos y cooperación internacional.
Este vídeo describe estos hechos, resaltando el impacto en la salud y la atención médica.
Terremoto en El Salvador
El terremoto que afectó San Salvador el 10 de octubre de 1986 tuvo una intensidad de 7.5. Más del 40 por ciento de los establecimientos de salud sufrieron daños dificultando en forma considerable la atención de víctimas. Se estima que hubo aproximadamente 12.000 muertos y casi la mitad de la población de la capital de El Salvador quedó sin hogar. Al mismo tiempo los edificios gubernamentales quedaron dañados dificultando aún más las tareas de mitigación.
Terremoto en México
Recopila los problemas de salud y actividades de atención posteriores a los terremotos de septiembre de 1985 que afectaron la ciudad de México dejando varios miles de muertos. Más de 420 edificios quedaron totalmente destruidos y más de 50.000 viviendas dañadas. Al mismo tiempo, resalta el caos creado con la llegada de donaciones sin clasificación y que muchas veces no satisfacían las necesidades de las víctimas.
En la senda del huracán (Huracanes Gilberto y Juana)
Este documental relata el impacto de los huracanes Gilberto en octubre de 1988 y Juana, un mes después en Centro América y el Caribe. El huracán Gilberto afectó las Islas Caimán, Cuba, Haití, Jamaica y finalmente México. En Jamaica más del 90 por ciento de las instalaciones de salud sufrieron daños considerables. El huracán Juana afectó Colombia, Costa Rica y Nicaragua un mes después, causando grandes estragos en los tres países.
Jamaica, St Vincent and Dominica
Solo disponible en inglés
En 1979 el Caribe fue afectado por tres desastres consecutivos. En abril una erupción del volcán Soufriere en San Vicente obligó a las autoridades a reubicar un 20% de la población de la isla. En julio, fuertes inundaciones causaron graves daños en Jamaica, y en septiembre, Dominica sufrió severos daños por el paso del Huracán David. Este informe hace un sumario de los aspectos de salud más relevantes, destacando sobre todo los aspectos de enfermedades infecciosas después de desastres naturales.