Bienvenido(a) a 05 Monday June 2023 @ 11:01 AM CST
Publicaciones y Recursos de Información Sobre Emergencias y Desastres 2
Biblioteca virtual de salud y desastres
Interface en español, inglés y francés
Colección electrónica de publicaciones sobre salud pública para reducción de desastres y emergencias complejas, con más de 500 documentos técnicos en texto completo.
Hospitales seguros frente a desastres
Elaborado para difundir y promover el concepto y la estrategia de Hospital Seguro, con una perspectiva integral, que no sólo afecta al sector salud. Explica qué es un hospital seguro y por qué es esencial disponer de hospitales seguros. Incluye testimonios políticos y técnicos que demuestran el compromiso ya existente en muchos países sobre el tema y presenta ejemplos de buenas prácticas en América Latina, desmitificando la idea de que es muy costoso o imposible construir hospitales con garantías de que puedan seguir funcionando cuando ocurren desastres.
Preparativos en salud, agua y saneamiento para la respuesta local ante desastres
Serie manuales y guías sobre desastres No. 8
Esta publicación destaca la importancia de la participación activa de los sectores de salud, agua y saneamiento en la organización local de los preparativos y la respuesta, y ofrece pautas para facilitar el desarrollo de medidas oportunas y eficaces que protejan la integridad de la población y la de su entorno, en situaciones de emergencias y desastres.
Hospitales seguros ante inundaciones
Analiza los efectos más comunes de las inundaciones en los servicios de salud y brinda recomendaciones técnicas para incorporar medidas de prevención y mitigación frente a los efectos de las inundaciones en instalaciones de salud.
Fundamentos para la mitigación de desastres en establecimientos de salud
Serie de mitigación
Esta segunda edición revisada y corregida aporta las bases para realizar estudios de vulnerabilidad y aplicar medidas prácticas de mitigación en hospitales, tanto en sus aspectos estructurales y no estructurales, como en la parte administrativa y de organización interna. Recoge múltiples experiencias sobre estudios y medidas de mitigación en hospitales de América Latina y el Caribe. Está dirigido a profesionales encargados de la planificación, operación, mantenimiento y atención de servicios de salud y hace hincapié sobre todo en el problema de los terremotos.
Guía de la OMS y la OPS para el uso de hospitales de campaña extranjeros en caso de desastres
La experiencia ha demostrado que en el caso de desastres naturales, los hospitales de campaña muchas veces no cumplen las expectativas de los beneficiarios o las instituciones donantes. En julio de 2003, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud auspiciaron el taller Hospitales en Desastres--Actuar con Precaución. Esta guía fue discutida y aprobada en ese taller. Los participantes identificaron diferentes fases en las que los hospitales de campaña extranjeros y el personal médico especializado son más necesarios. La guía presenta directrices básicas que el hospital de campaña y su personal deben cumplir para cada una de las fases y recomienda puntos críticos que las autoridades de los países donantes y los afectados por el desastre deben discutir antes de movilizar un hospital de campaña.
Respuesta de la salud pública a las armas biológicas y químicas
Este publicación pretende fortalecer la capacidad para enfrentar las consecuencias a la salud pública del uso deliberado de armas químicas y biológicas. Aunque se reconoce que la probabilidad de un ataque con tales armas puede ser baja, la guía destaca la magnitud del impacto potencial sobre la población civil y la correspondiente necesidad de que las autoridades de salud pública, en estrecha colaboración con otras instituciones gubernamentales, desarrollen planes de contingencia.
Los volcanes y la protección de la salud
36 minutos, disponible en español e inglés
Viene acompañado de una guía didáctica con los aspectos técnicos más importantes presentados en el vídeo. Dividido en dos partes y con una duración total de 36 minutos, se combinan imágenes de erupciones volcánicas, opiniones de expertos, información técnica y científica, y lecciones aprendidas en emergencias pasadas, para mostrar los principales riesgos de las erupciones volcánicas para la salud y las medidas básicas para reducir los posibles daños. La primera parte, Planificación sanitaria para casos de crisis volcánica, trata sobre los principales riesgos que las erupciones volcánicas tienen para la salud, desterrando algunos mitos que atribuyen grandes peligros para la salud pública a fenómenos como la lava, o las rocas o detritos que despide un volcán y poniendo el acento en otros que pueden ser menos espectaculares, pero son mucho más peligrosos, como los flujos piroclásticos o las corrientes de fango y detritos. La segunda parte, Qué podemos hacer para estar mejor preparados, se centra en los planes y medidas de prevención y preparación que el sector salud debe tomar para minimizar los daños. Se trata de un documento técnico, pensado y dirigido a personal sanitario que pueda tener participación en acciones de prevención o respuesta.
La respuesta medica a los desastres naturales
Hemos aprendido algo?
Se servía mejor a las víctimas de los desastres si la atención era proporcionada por los servicios locales de salud en vez de por equipos médicos u hospitales de campaña extranjeros.
Establecimiento de un sistema de atención de víctimas en masa
Cuando ocurre un accidente o desastre que ocasiona un gran número de lesionados, la primera asistencia de emergencia proviene de las comunidades vecinas al lugar. Durante los últimos 20 años en América Latina y el Caribe se ha puesto especial atención en la capacitación de personal de emergencia para el triage y provisión de primeros auxilios, sea en el lugar mismo del accidente o desastre, o en el hospital. En esta publicación se describen los pasos que deben seguirse para diseñar un sistema de atención de víctimas en masa a efectos de lograr la tasa más alta posible de supervivencia.
Atención médica hospitalaria para casos de desastre
39 diapositivas
Presentación sobre los componentes principales del plan para desastres de un hospital. Enumera los pasos durante la fase de preparación, la fase de alerta y la fase de emergencia.
Organización de los servicios de salud para situaciones de desastre
Publicación Científica No. 443
Aun cuando la respuesta del sector salud sea oportuna, puede anularse si el esfuerzo sufre de desorganización y se proporciona fraccionado. Esta publicación presenta parámetros para un sistema escalonado de atención y, al mismo tiempo, se realizan técnicas adecuadas como parte de un esfuerzo coordinado y racional. Dirigido a médicos, paramédicos y administradores, este manual presenta pautas generales para la organización de los servicios de salud y estándares técnicos para la atención masiva de las víctimas de los desastres.
Atención médica prehospitalaria para casos de desastre
31 diapositivas
Trata sobre el manejo de gran cantidad de víctimas en el lugar del desastre. Explica el puesto de comando en el lugar de los hechos, transporte, comunicaciones, triage e identificación.
La crisis en Haití
Quién puede ofrecer la mejor respuesta?
La larga historia de crisis en Haití —desastres naturales, crisis humanitarias y políticas— ha tenido un fuerte impacto en la salud de sus 8,4 millones de habitantes.
Los desplazados y los servicios de salud
Los problemas de salud que enfrentan las poblaciones desplazadas cuando cruzan las fronteras con otros países.
Terremotos en El Salvador
Crónicas de desastres No. 11
Durante los meses de enero y febrero del 2001, El Salvador sufrió los efectos de una "crisis sísmica", con dos grandes terremotos que provocaron efectos desastrosos en la población, la infraestructura, los servicios, las actividades productivas y el medio ambiente. Este libro describe los hechos y sobre todo analiza la eficiencia de programas de prevención y preparación para situaciones de desastre, el impacto y la respuesta del sector salud en las fases de atención y recuperación.
Huracanes Georges y Mitch
Crónicas de desastres No 7
Crónica dedicada a dos de los huracanes más devastadores de los últimos años, que en septiembre y octubre de 1998 afectaron profundamente a las poblaciones del Caribe y Centroamérica. Con ocho informes nacionales y varios anexos técnicos, en este libro se describen los hechos, y sobre todo se analiza el impacto y la respuesta del sector salud en los países más afectados, recuperando las lecciones aprendidas para el futuro.
Análisis descriptivo de los relatos escritos de una población afectada por un desastre
Un estudio basado en 132 relatos de personas directamente afectadas por los sismos de septiembre de 1985 en México, en los que narran sus vivencias tanto durante el suceso, como sus sensaciones y sentimientos en el momento de escribirlos. Su objetivo es aportar conocimientos más profundos sobre las reacciones individuales y sociales de poblaciones afectadas por desastres y, de manera particular, acercarse a la comprensión del pueblo mexicano después de sufrir uno de los terremotos más devastadores de su historia.
Terremoto en México
Crónicas de desastres No. 3
Incluye una recopilación de artículos relacionados con diferentes aspectos de salud en la respuesta a este importante terremoto que afectó al Distrito Federal de México en septiembre de 1985, dejando varios miles de muertos. Empezando por los antecedentes, el informe recoge después varios estudios dedicados a analizar la magnitud del desastre, la respuesta inmediata, las acciones de medicina preventiva y salud pública, los aspectos de cooperación internacional, y por último una serie de lecciones aprendidas en este inmenso desastre. Incluye además un anexo dedicado a la supervivencia de personas en edificios derrumbados.
¿Su hospital es seguro? Preguntas y respuestas para el personal de salud
Serie manuales y guías sobre desastres
Esta publicación ayuda al personal de instalaciones de mediana o baja complejidad a identificar posibles vulnerabilidades de su edificación. Entonces, se recomienda una estrategia de intervención, donde se priorizan las acciones a desarrollar de acuerdo a su importancia, tiempo y recursos disponibles.
(C) Las mejores practicas para realizar evaluaciones de necesidades
Las evaluaciones son un primer e importante paso que se necesita para poder determinar las necesidades humanitarias más inmediatas después de un desastre. Esta editorial ofrece las mejores prácticas para realizar evaluaciones de necesidades, de manera que la población afectada reciba el máximo beneficio de la ayuda de socorro.
¿Como es posible que los hospitales aún se sigan construyendo sin tomar en consideración las medidas de seguridad necesarias para que puedan seguir funcionando después de un desastre, cuando actualmente existe el conocimiento necesario?
Guía de preparativos de salud frente a erupciones volcánicas
Este material de capacitación orienta y facilita el trabajo del sector salud para enfrentar erupciones volcánicas, estimulando la coordinación intrasectorial y multisectorial.
Mitigación de desastres en instalaciones de salud - Efectos del viento.
Información técnica sobre los efectos que ocasionan los huracanes en los elementos estructurales y no estructurales de las instalaciones de salud, así como también los aspectos básicos de mitigación.
Protección de las nuevas instalaciones de salud frente a desastres naturales
Esta publicación presenta una síntesis de la Guía para la reducción de la vulnerabilidad en el diseño de nuevos establecimientos de salud, e incluye recomendaciones para promover su uso en la región entre autoridades nacionales, planificadores y financiadores, involucrados en el desarrollo de estos proyectos. Permite un acercamiento rápido y directo para comprender los beneficios sociales y económicos de la aplicación de medidas de mitigación en los procesos de diseño, planificación y construcción de instalaciones de salud y sobre todo, para saber cómo aplicarlas con el objetivo de alcanzar niveles de protección capaces, no solo de garantizar la seguridad de las personas, sino la seguridad de la infraestructura y de la operación de los servicios.
¿Quién es usted señor volcán?
Esta guía hace una presentación, en un formato sencillo y didáctico, del mundo de los volcanes así como los principales riesgos para la salud producidos por una erupción volcánica. Describe cómo nacen los volcanes, las principales características de este fascinante mundo, así como los principales riesgos para la salud y las acciones que debemos realizar antes, durante y después de una erupción volcánica. Esta publicación fue realizada por la Secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (ONU/EIRD) Unidad Regional para América Latina y el Caribe (EIRD) en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
Reducción de desastres: viviendo en armonía con la naturaleza
Trata la prevención de desastres desde un punto de vista multidisciplinario e integral, que trasciende los enfoques tradicionales del tema al considerar aspectos de las ciencias sociales y económicas y su aplicación para la reducción de la vulnerabilidad de las poblaciones ante estos fenómenos. Es en este marco que desarrolla los últimos avances en el campo y los articula a la noción de ciudades sostenibles. Para obtener este libro dirigirse al Programa Ampliado de Libros de Texto y material de instrucción (PALTEX).
El terremoto de Aiquile-Cochabamba, Bolivia
Crónicas de desastres No. 9
Ocurrido en mayo de 1998, fue uno los más grandes terremotos en la historia reciente boliviana, y supuso un reto tremendo para las autoridades responsables de la respuesta y la rehabilitación de las zonas afectadas. Desde la perspectiva del sector salud, este informe hace un repaso de los hechos vividos en la fase de impacto, rehabilitación e inicio de la reconstrucción de las zonas afectadas. Destaca sobre todo las innovadoras experiencias desarrolladas en la parte de salud ambiental.
Juntos protegemos nuestra salud mental ante los desastres
Cartilla de formato y contenido didáctico, basada en las actividades de apoyo realizadas por la Cruz Roja Ecuatoriana en las comunidades afectadas por el impacto de las erupciones volcánicas en Ecuador. Resalta la importancia de la organización comunitaria para aliviar el impacto psicológico, mediante el diálogo, la comunicación y el respeto a los sentimientos de los miembros de la comunidad.
El terremoto de Cariaco, Venezuela
Crónicas de desastres No. 6
En julio de 1997 un importante terremoto afectó profundamente al estado Sucre venezolano. Aquí se reconstruyen los hechos y se describe el impacto y la respuesta del sector salud local y nacional a una emergencia en la que se repitieron gran parte de los problemas que existen en el manejo de un desastre.
El mapa de riesgos y recursos: una metodología de participación comunitaria en la organización para emergencias
40 diapositivas
Ayudará a líderes o facilitadores comunitarios en desarrollar el nivel de preparación de la comunidad frente a riesgos.
Análisis de riesgo en el diseño de hospitales en zonas sísmicas
Para asegurar que los hospitales mantengan su capacidad de operación durante y después de un terremoto es necesario reducir su vulnerabilidad. Esta publicación reúne las opiniones de especialistas, muestra ejemplos y experiencias realizadas en América Latina e incluye recomendaciones para poner en práctica medidas de mitigación.
Evaluación de necesidades en el sector salud con posterioridad a inundaciones y huracanes
Cuaderno técnico No. 11
Esta publicación facilita el establecimiento de un método uniforme para evaluar las necesidades en materia de salud después de inundaciones y huracanes. Incluye listas de verificación que pueden ser usadas por los equipos que evalúan los riesgos de la población, inmediatos y a largo plazo, en enfermedades transmisibles, saneamiento ambiental, alimentos, nutrición y vectores. Asimismo, incluye pasos a tomar por los equipos de evaluación para estimar daños sufridos por los centros de salud y riesgos de enfermedades en los campos de refugiados.
Análisis descriptivo de los relatos escritos de una población afectada por un desastre
Un estudio basado en 132 relatos de personas directamente afectadas por los sismos de septiembre de 1985 en México, en los que narran sus vivencias tanto durante el suceso, como sus sensaciones y sentimientos en el momento de escribirlos. Su objetivo es aportar conocimientos más profundos sobre las reacciones individuales y sociales de poblaciones afectadas por desastres y, de manera particular, acercarse a la comprensión del pueblo mexicano después de sufrir uno de los terremotos más devastadores de su historia.
Organización de los servicios de salud para situaciones de desastre
Publicación Científica No. 443
Aun cuando la respuesta del sector salud sea oportuna, puede anularse si el esfuerzo sufre de desorganización y se proporciona fraccionado. Esta publicación presenta parámetros para un sistema escalonado de atención y, al mismo tiempo, se realizan técnicas adecuadas como parte de un esfuerzo coordinado y racional. Dirigido a médicos, paramédicos y administradores, este manual presenta pautas generales para la organización de los servicios de salud y estándares técnicos para la atención masiva de las víctimas de los desastres.
Mitos y realidades de los desastres naturales
Versión corta (11 minutos, disponible en español e inglés) Versión completa (24 minutos, disponible en español e inglés)
Los mitos han envuelto a los desastres naturales por siglos. Estos programas en DVD presentan algunas de las creencias populares en el contexto de desastres naturales ocurridos en las Américas y examinan lo la importancia de eliminar o superar esas creencias mediante en base de la realidad.
Radiación: antes, durante y después de las situaciones de emergencia radiológica
Cuaderno técnico traducido y adaptado para América Latina y el Caribe, publicado originalmente por la OMS en inglés. Su objetivo es contribuir a mejorar la capacidad de respuesta a este tipo de accidentes en las Américas y está especialmente dirigido a autoridades locales. Su lectura facilitará el desarrollo de planes educativos, medidas de prevención, planes de respuesta, y programas de mitigación en el caso de un accidente nuclear o radiológico.
Programa multimedia para el desarrollo de una simulación de erupción volcánica
Ejercicio de coordinación y toma de decisiones en la respuesta del sector salud
Este programa permite llevar a cabo una simulación de una emergencia volcánica manejada por un grupo de autoridades y técnicos que componen un comité operativo de emergencias del sector salud.
(A) Evaluaciones de necesidades posdesastre: el primer paso que se debe tomar
¿Por qué son importantes la evaluaciones de necesidades posdesastre? Pueden hacer una diferencia en un país afectado por un desastre, asegurando que se atiendan a las necesidades más immediatas.