Bienvenido(a) a
04 Monday December 2023 @ 08:23 PM CST

Desastres Preparativos y Mitigación - Boletín - Mayo 2010, No. 113

Desastres, Preparativos y Mitigación en las Américas
Boletin No. 113
Noticias e Información para la Comunidad Internacional
Mayo 2010

Editorial
El terremoto en Haití, ¿Qué debemos aprender?

En dos meses, dos sismos de gran magnitud golpearon la región. En Haití, al menos 200.000 personas murieron tras un terremoto de 7 grados; mientras que en Chile, un sismo de 8.8 dejó muertas a 521 personas. La diferencia en el impacto ilustra, entre otras cosas, el peso de la pobreza en la reducción de desastres. (Detalle)

Entrevista

El Sr. Gerard Gómez, responsable de la Oficina de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas para Latinoamérica y el Caribe (OCHA) responde preguntas sobre el terremoto de Haití, la respuesta de la comunidad internacional y las lecciones para los actores humanitarios. (Detalle)

LSS/SUMA, apoya las labores de recepción de suministros en Haití

Tras el terremoto del 12 de enero en Haití, la OPS/OMS decidió movilizar un equipo del Sistema de Apoyo Logístico (LSS/SUMA) para apoyar las labores de recepción, clasificación y distribución de ayuda humanitaria. La magnitud y complejidad de la emergencia requirió de un manejo logístico muy amplio. (Detalle)

Equipos de respuesta de Centroamérica participan en simulacro

Cerca de 40 expertos en emergencias y desastres de Centroamérica y Ecuador participaron en un ejercicio desarrollado en el marco del taller regional de equipos de respuesta a desastres realizado entre el 19 y 23 de abril en San José, Costa Rica. (Detalle)

Nueva edición del curso de Planeamiento Hospitalario

En 2009 la OPS/OMS emprendió la actualización del curso de Planeamiento Hospitalario para la Respuesta a Desastres con la participación y la colaboración de un grupo de profesionales de Centro y Suramérica. La revisión ha permitido poner al día este material en varios aspectos esenciales como: la pandemia de influenza, cambio climático, nuevos conceptos de hospital seguro y el nuevo Índice de Seguridad Hospitalaria. (Detalle)

Desarrollando ciudades resilientes, tema de la campaña mundial 2010 – 2011

La Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) ha lanzado el sitio en internet de la campaña mundial para la reducción de desastres 2010-2011: “Desarrollando ciudades resilientes: mi ciudad se está preparando” y la iniciativa: “un millón de escuelas y hospitales seguros”. (Detalle)

Biblioteca Nacional de Medicina en EEUU fortalece recursos de información en desastres

La Biblioteca Nacional de Medicina del Instituto Nacional de Salud Pública de Estados Unidos reconoce la importancia de mejorar la gestión de la información y el acceso a recursos de información sobre salud y desastres para ayudar a los esfuerzos nacionales de gestión de emergencias y desastres. La creación, en 2008, del Centro de Gestión de Información e Investigación sobre Desastres refleja el fuerte compromiso con ese objetivo. (Detalle)

UNASUR aborda el tema de preparativos
para desastres en el sector salud

El Consejo de Ministros de Salud de America del Sur sostuvo su segunda reunión ordinaria entre los días 29 y 30 de abril de 2010 en la ciudad de Cuenca, Ecuador. La reunión fue un encuentro de intercambio de experiencias y de proposiciones hacia la integración de los países de la subregión. Varias fueron las resoluciones aprobadas en diferentes materias, todas concernientes a temas de importancia como el mal de Chagas, la vacunación contra la influenza H1N1 de 2009, dengue y emergencias y desastres. (Detalle)

Índice de seguridad hospitalaria
para instalaciones menores

Partiendo de la experiencia adquirida con el Índice de seguridad hospitalaria (ISH), la OPS/OMS ha producido una nueva herramienta para evaluar instalaciones de salud de menor nivel de complejidad como hospitales de atención primaria –que atienden algunas especialidades básicas (ginecoobstetricia, pediatría, medicina interna y cirugía general)– con menos de 20 camas o sin servicios de hospitalización, centros de salud, policlínicos, clínicas, etc. (Detalle)

Herramienta de autoevaluación para la reducción de riesgos en el sector salud

Los coordinadores de desastres del sector salud del Caribe, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud, decidieron, en 2008, desarrollar una encuesta de autoevaluación que sirviera para medir los aspectos claves de la gestión del riesgo de desastres: la mitigación y la preparación. (Detalle)

El “cluster” de salud en Haití, sus aciertos
y dificultades

La reforma humanitaria de las Naciones Unidas incluyó la introducción del enfoque de los “cluster” o grupos sectoriales, formados por un grupo de agencias y organizaciones humanitarias que trabajan en conjunto para lograr una respuesta más coordinada, más eficiente y más apropiada para el país afectado. (Detalle)

PROMESS cumple un rol esencial en la provisión de medicamentos en Haití

El Programa de Medicamentos y Suministros Esenciales (PROMESS), administrado por la OPS/OMS, funciona en Haití desde 1992 y ha sido el centro del suministro de medicamentos y suministros médicos para todo el país. El terremoto de enero no afectó significativamente el almacén, se mantuvo funcionando y cumplió una de las tareas menos visibles pero más vitales para la asistencia humanitaria después del terremoto. (Detalle)

 

Terremoto en Chile demuestra beneficios
de la preparación para enfrentar desastres

El terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter del 28 de febrero, que dejó a unas 521 personas muertas y 56 desaparecidos, afectó a seis de las 13 regiones de Chile, en las que vive el 80% de la población del país.  En estas mismas  regiones se encuentra el 77% del total de camas hospitalarias. (Detalle)

La OPS prepara un plan de acción regional
de hospitales seguros 2010-2015

El Consejo Directivo de la OPS (conformado por los Ministros de Salud de los Estados Miembros) ha aprobado varias resoluciones en los últimos años sobre hospitales seguros, exhortando a los países a adoptar políticas nacionales y elaborar planes de trabajo para alcanzar la meta de hospitales seguros para el 2015. Para lograrlo, se está elaborando un Plan de Acción Regional con amplia participación de los estados miembros para su discusión y aprobación en el 50º Consejo Directivo de la Organización, en setiembre de 2010. (Detalle)

Venezuela avanza en el camino para lograr hospitales seguros

Venezuela desarrolla una estrategia para fortalecer el tema de hospitales seguros, una acción concensuada con sus autoridades y una amplia participación de profesionales técnicos comprometidos con lograr una óptima respuesta de sus unidades de salud frente a los eventos adversos. (Detalle)

Respuesta a los discapacitados tras el terremoto de Haití

El terremoto del 12 de enero de 2010 en Haití dejó más de 300.000 personas lesionadas, muchas de ellas enfrentan una situación de incapacidad temporal o permanente. Si se toma en consideración las 800.000 personas con discapacidad que ya existían en el país antes del terremoto, este hecho se traduce en que un número significativo de la población está en una situación de extrema vulnerabilidad. (Detalle)

Salud ambiental, de lo local a lo global

Ya está disponible la versión en español de la primera edición del libro Salud Ambiental, de lo global a lo local, publicación orientada a construir, sistematizar y difundir conocimientos, métodos y técnicas para la gestión ambiental.

El libro, una publicación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), toma en consideración las relaciones del ambiente y del desarrollo económico, incluyendo temas de especial relevancia y actualidad como la justicia ambiental y la ética en salud ambiental. (Detalle)

DVD sobre viaje virtual por un hospital seguro, ahora en inglés

El programa de capacitación multimedia: Viaje virtual por un hospital seguro ya está disponible en su versión en inglés. El programa combina vídeo, animación dúo y tridimensional, imágenes y sonido e incluye presentaciones y publicaciones técnicas para crear un ambiente de aprendizaje virtual sobre ‘hospitales seguros’. (Detalle)

Hospitales sanos, planeta sano, enfrentando
el cambio climático

El cambio climático ya no es una amenaza futura sino una realidad, que ya está creando inquietudes, cambiando el entorno natural y humano y erosionando el equilibrio de los ecosistemas de nuestro planeta y las especies que de él dependen. El documento Hospitales sanos, planeta sano, personas sanas, enfrentando el cambio climático está basado en el mandato de los estados miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de desarrollar programas para que las instalaciones de salud contribuyan a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. (Detalle)

Pautas para la reconstrucción efectiva después de un desastre

El Banco Mundial y el Fondo Mundial para la Reducción de los Desastres y la Recuperación han presentado el documento Casas seguras, comunidades más fuertes. Manual para la reconstrucción después de desastres de origen natural el cual ha sido desarrollado para ayudar en la toma de decisiones a los responsables políticos y administradores de proyectos de reconstrucción de viviendas y comunidades después de la ocurrencia de desastres de grandes magnitudes. (Detalle)

Informe mundial sobre desastres de la FICR

Los sistemas de alerta temprana salvan vidas y reducen pérdidas económicas a todo nivel, pero éstos aún no forman parte de la gestión de desastres y la reducción del riesgo a escala mundial,  tal como se explica en el Informe Mundial sobre Desastres 2009 de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja (FICR). (Detalle)

Novedades del CRID

La misión del Centro Regional de Información sobre Desastres (CRID) es promover el desarrollo de una cultura de prevención de desastres en los países de América Latina y el Caribe, a través de la recopilación y diseminación de información relacionada a los desastres y la promoción de esfuerzos de cooperación para mejorar el manejo del riesgo en la Región. (Detalle)

Última Edición: 27 Friday August 2010 @ 08:38 AM CST|Hits: 3,447 Ver la versión para imprimir