Bienvenido(a) a
25 Monday September 2023 @ 05:53 PM CST

Proyecto DIPECHO

002 copia

MEJORA DE LAS CAPACIDADES PARA EL MANEJO DE INFORMACIÓN SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO EN HONDURAS.


I. NOMBRE DE PAÍS: HONDURAS

II. RESPONSABLE NACIONAL: Martha Cecilia García /Ovidio Padilla/Gonzalo Funes

III. TEF. /FAX: (504) 232 5804

IV. MAIL: cgarcia@cidbimena.desastres.hn
Ovidiopadilla@cidbimena.desastres.hn
g_funes_siercke@yahoo.com

V. DIRECCIÓN: Biblioteca Médica Nacional. Facultad de Ciencias Médicas. Detrás Hospital Escuela. Tel(504) 232 5804

VI. INSTITUCIONES INVOLUCRADAS

UNAH: CIDBIMENA

Centro Información sobre Desastres Biblioteca Médica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

COPECO

Comisión Permanente de Contingencias

CRID

Centro Regional de Información sobre Desastres para América Latina y el Caribe (CRID)

VII. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

La propuesta de proyecto nacional de Honduras, -en el contexto del resultado 1 del proyecto CRID-EIRD/DIPECHO; (Fortalecimiento de las capacidades en la creación y provisión de servicios de información que contribuyan a la reducción del riesgo de desastres en las instituciones vinculadas a la gestión del riesgo en cada uno de los países), busca, por medio del acompañamiento técnico del Centro Regional de Información sobre Desastres para América Latina y el Caribe (CRID), el impulso a una serie de acciones que permitan fortalecer la capacidad de gestionar un uso más adecuado de la información, en las siguiente siguientes instancias;

  • Centro de Información y Documentación. Facultad de Medicina Universidad Nacional de Honduras. CIDBIMENA
  • Comisión Permanente de Contingencias (COPECO)

Desde el año 2000 y especialmente después de los daños ocasionados por el Huracán Mitch en Honduras, la Biblioteca Nacional trabaja en la recopilación y organización de la información sobre Desastres con el apoyo de organismos nacionales e internacionales, logrando consolidar recursos de información y creando el Centro de Información sobre Desastres (CIDBIMENA).
Actualmente es centro cooperante de la Red Centroamericana de Información sobre Desastres y Salud (CANDHI), a través de la cual ha adquirido y fortalecido sus capacidades para la gestión de información, conocimiento de herramientas y el desarrollo de productos y servicios en este tema.
COPECO, es la responsable de coordinar el sistema nacional de prevención y atención de emergencias en Honduras, cuenta con experiencia previa en el desarrollo de centros de información, aunque hasta la fecha ha tenido dificultades para darle continuidad al personal previamente capacitado para ese fin.
En este momento la unidad de información de COPECO cuenta con el apoyo de las autoridades de la institución, con el propósito de que se avance en el proceso de organización del Centro. Para ello disponen de espacio físico destinado al mismo, servidores y equipo (computadoras, impresoras y escáner) y están en proceso de adquisición, por la vía de la donación de otras computadoras. Además, se cuenta con una persona con dedicación exclusiva para la organización de la información del centro, así como el encargado de la unidad de información.

En lo relativo a la Biblioteca Médica, las necesidades planteadas a nivel tecnológico son las siguientes;

  • Ofrece servicios de información en desastres en forma presencial y en línea, al igual que capacitaciones a usuarios y personal de centros de información. El equipo destinado para estas actividades ya está obsoleto y se dificulta el acceso a la información. Para mejorar los servicios y optimizar las capacitaciones, el centro requiere la actualización de los mismos.
  • Para mejorar y viabilizar la comunicación y capacitación entre los centros de la Red Nacional y de la Red CANDHI se requiere la adquisición del equipo mínimo requerido para la comunicación virtual (micrófono, WebCam).
  • Un problema que CIDBIMENA presenta es que el enlace de Internet resulta insuficiente para las actividades del centro (capacitación, visitas al sitio Web, consulta de documentos electrónicos y otros). Para mejorar esta situación es necesario un aumento en la conectividad del centro. Posteriormente la institución, a través de la implementación de la plataforma tecnológica, se hará cargo de este rubro.
  • Asimismo, para mejorar el rendimiento del acceso al sitio Web, tener mayor capacidad de almacenamiento (ya que se están aumentando los documentos electrónicos y la colocación del sitio de COPECO), se requiere la obtención de un servidor que se destine en forma exclusiva para las actividades de información sobre desastres.

Finalmente, para garantizar la disponibilidad de la información y consolidar la alianza COPECO-CIDBIMENA se requieren espejos de los sitios Web de CIDBIMENA Y COPECO en los servidores de ambas instituciones.

Con base en lo anterior se presenta el proyectoMejora de la capacidades para el manejo de información sobre gestión del riesgo en Honduras”, en el cual se propone el desarrollo de actividades enmarcadas en los siguientes aspectos: fortalecimiento de las bases de datos que actualmente están operando o desarrollo de las mismas, capacitación en aspectos deficitarios en estas instituciones (uso e implantación de herramientas de gestión de información, tecnologías, nuevas aplicaciones y otros), apoyo en adquisición de equipo.
En la presente propuesta se han tomado en cuenta aspectos básicos, tales como la claridad de las políticas institucionales actuales hacia el manejo de la información, la sostenibilidad mostrada en iniciativas similares en el pasado, el papel que juegan las instancias citadas en la generación y diseminación de información, la capacidad interna para dar sostenibilidad a este tipo de iniciativas y las oportunidades de crear y fortalecer alianzas institucionales.

El proyecto considera un componente de capacitación que permita a COPECO y otros entes generar las capacidades necesarias para dar seguimiento al trabajo iniciado, a través de un taller de capacitación nacional donde también serán beneficiadas otras instituciones nacionales y regionales. Asimismo, también prevé pasantías que se desarrollarán en la Biblioteca Médica Nacional, donde la estrategia será “aprender haciendo”.

Para el Centro Regional de Información sobre Desastres para América Latina y el Caribe (CRID), el apoyo a estas iniciativas en el plano nacional, tiene el objetivo de impulsar la creación de condiciones institucionales más favorables, encaminadas a la construcción de una cultura en el manejo de información sobre riesgo, buscando el uso de técnicas y herramientas modernas, homologadas, además de crear conciencia en la importancia de promover el uso y diseminación de la información en la toma de decisiones, y de esta manera reducir la creciente vulnerabilidad ante el riesgo en los países de la región.

El rol del CRID en este proyecto será el de asesoramiento y acompañamiento técnico en el desarrollo de sus actividades.

VIII. OBJETIVOS:

GENERALES:
Fortalecer las capacidades nacionales en manejo de información sobre gestión del riesgo, en la perspectiva de mejorar la sistematización y el acceso a la misma, por medio de la creación y provisión de servicios y productos de información de las instituciones vinculadas a la gestión del riesgo a nivel nacional.

ESPECIFICOS:
Crear capacidades de gestión de información en las instituciones involucradas que mejoren el acceso a la información sobre desastres.

Fortalecer la alianza COPECO-CIDBIMENA para un mejor aprovechamiento de los recursos de información, e ir involucrando otras instituciones nacionales relacionadas con esta temática que posibilite un desarrollo paralelo.

Aumentar la cantidad y calidad de los recursos de información sobre desastres disponibles para los usuarios.

Contribuir a visibilizar los recursos con que cuenta COPECO, por medio del sitio Web del Centro de Información.

Fortalecer la visibilidad del sitio Web de la Biblioteca Médica Nacional incorporando información actualizada y material de capacitación.

Contribuir a la creación de la Red Nacional de Información sobre desastres.

Mejorar la comunicación y capacitación de los centros de la Red Nacional y de la Red CANDHI utilizando los recursos disponibles.

IX. RESULTADOS ESPERADOS

  • Se han creado capacidades en gestión de información por parte del personal que estará al frente del centro de COPECO, así como el desarrollo de productos y servicios.
  • Se actualizó el equipamiento y ha mejorado la navegación por Internet en el CIDBIMENA..
  • Usuarios de la Biblioteca Médica (tantos estudiantes universitarios, de secundaria y público en general), se benefician con estos recursos, a través de un mejor acceso a la información.
  • El establecimiento de la Red Nacional de Información sobre desastres.
  • Disposición de una infraestructura tecnológica y de información más eficiente.
  • El proyecto ha favorecido y fomentado a nivel institucional, el desarrollo de una vinculación de carácter permanente entre las unidades participantes.
  • A nivel nacional el proyecto contribuye a posicionar el tema de gestión de información sobre desastres en la agenda de los tomadores de decisión en las instituciones participantes y permite proyectarlas a nivel nacional.

X. ACTIVIDADES


ACTIVIDADES

BENEFICIARIOS DIRECTOS

BENEFICIARIOS INDIRECTOS

1. CAPACITACIÓN EN EL USO DE HERRAMIENTAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE BASES DE DATOS.

1.1 Taller nacional de capacitación en gestión de información.

Personal especializado de CIDBIMENA, COPECO y otras instituciones

Usuarios futuros de información sobre gestión del riesgo en Honduras, al tener mayor accesibilidad.

1.2. Pasantía del personal COPECO en CIDBIMENA.

Personal del Centro de COPECO

Usuarios de COPECO

2. FORTALECIMIENTO TECNOLÓGICO HARDWARE/SOFTWARE

2.1 Proceso de adquisición, instalación e implementación de herramientas.

Personal y usuarios locales del centro

Usuarios a nivel nacional y de la Red CANDHI, de la cual se reciben muchas visitas.

3. IMPLEMENTACIÓN DE LA BASE DE DATOS

3.1. Actualizar, mantener y evaluar el sitio Web de CIDBIMENA

Centro de Información BIMENA

Usuarios presenciales y en línea
Instituciones nacionales

3.2 Iniciar Organización física del Centro de Información de COPECO.

COPECO

Usuarios locales y nacionales que requieren la información sobre estos temas

3.3 Diseño y creación de la base de datos del centro de información COPECO.

Centro de Información

Usuarios personales e institucionales que trabajan en la atención de los desastres en el país

3.4 Publicación de la base en el sitio Web del COPECO.

Centro de Información de COPECO

Institución y sus asociados

3.5 Instalación de sitios espejo en COPECO y CIDBIMENA

Centros de Información y sus usuarios

Instituciones involucradas

4. INGRESO DE INFORMACIÓN EN LA BASE DE DATOS BIBLIOGRÁFICA COPECO

4.1 Inventario y selección de los recursos disponibles para su ingreso

 

Centro de Información de COPECO

 

Institución y usuarios del sector información

4.2 Ingreso de información en la base de datos (descripción y análisis de los recursos)

5. DIGITALIZACIÓN DE RECURSOS DE INFORMACIÓN: DOCUMENTOS

5.1 Selección de material

 

 

Centro de Información de COPECO

 

 

Institución y usuarios del sector información

5.2 Fotocopiado del material(en caso de que se requiera)

5.3 Escaneo y edición de los documentos

5.4 Elaboración de las páginas maestras de los documentos.

6. PUBLICACIÓN EN SITIO WEB DE LA BASE DE DATOS COPECO

6.1 Interfase de búsqueda para recuperación de información: iAH

 

Centro de Información de COPECO

 

Institución y sus asociados

6.2 Publicación de la base de datos en sitio Web

7. PRODUCCIÓN DE 2 DISCO COMPACTOS TEMÁTICOS; OT Y GESTIÓN DEL RIESGO

7.1 Selección de los recursos de información

 

 

Instituciones y sus centros

 

 

Instituciones nacionales que trabajan en estas temáticas

7.2 Organización interna del CD

7.3 Diseño gráfico del producto final

7.4 Generación de archivos de texto para buscador interno.

8. FORTALECIMIENTO DE LA RED DE COORDINACIÓN EN GESTIÓN DE INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN

8.1 Reuniones para el fortalecimiento de la Red Nacional de Información sobre Desastres de Honduras

Instituciones involucradas

Otros entes nacionales que trabajan en el área.

8.2 Elaboración de material promocional

Centros de Información
COPECO-CIDBIMENA

Instituciones involucradas por la visibilidad

9. ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO

9.1 Visitas técnicas de apoyo y asesoramiento técnico del CRID

Ejecutores del Proyecto

Evaluadores del proyecto

10. ACTIVIDADES DE CIERRE DEL PROYECTO

10.1 Elaboración del informe final del proyecto

Ejecutores del proyecto.

 

XI. RESULTADOS POR ACTIVIDAD


RESULTADOS POR ACTIVIDAD

INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES

1. CAPACITACIÓN EN EL USO DE HERRAMIENTAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE BASES DE DATOS.

1.1 La Comisión Permanente de Contingencias (COPECO), el CIDBIMENA así como otros centros de diferentes instituciones en Honduras se fortalecen en el manejo de información.

Al menos 20 personas capacitadas en implementación y uso de metodologías y herramientas de trabajo en gestión de información, de COPECO, CIDBIMENA y de otros centros especializados.
Documentos y material utilizados para el taller: agenda, manuales de capacitación, documento de apoyo, evaluación.

1.2 Mejorar la capacidad de gestión del personal de COPECO, por medio de la técnica de aprender haciendo.

Al menos 2 personas de COPECO haciendo pasantías en CIDBIMENA.

2. FORTALECIMIENTO TECNOLÓGICO HARDWARE/SOFTWARE

2.1 Se fortalecen las capacidades tecnológicas de CIDBIMENA de manera que puede prestar un mejor servicio a los usuarios.

Servidor instalado y nuevas computadoras incorporadas al servicio de los usuarios.

3. IMPLEMENTACIÓN DE LA BASE DE DATOS

3.1 El sitio Web de CIDBIMENA sirve mejor a las necesidades de los usuarios y aumenta sus visitas y la utilización de los recursos de información disponibles en CIDBIMENA.

Aumento en la cantidad de visitas a la Biblioteca Médica y al sitio Web, verificable por las estadísticas en ambos casos.

3.2-4 El centro de información de COPECO da sus primeros pasos como centro de información especializado en desastres con:
- contratación de recurso humano;
- selección y organización de documentos;
- establecimiento de la base de datos;
- su sitio Web funcionando.

- 1 persona capacitada y trabajando a tiempo completo en el Centro de Información.

- Página Web de COPECO funcionando.

- Base de datos de COPECO con, por lo menos, 40 documentos ingresados.

3.5 Mejora la seguridad en la disponibilidad de información.

Sitios Web instalados en los servidores de ambas instituciones. Espejo mutuo de las bases de datos CIDBIMENA-COPECO

4. INGRESO DE INFORMACIÓN EN LA BASE DE DATOS BIBLIOGRÁFICA

Ingreso de documentos en la base de datos de COPECO (descripción y análisis).

Al menos 200 registros en la base de datos.

5. DIGITALIZACION DE RECURSOS DE INFORMACIÓN: DOCUMENTOS

Documentos digitales en formato pdf

Al menos 2000 páginas digitalizadas.

6. PUBLICACIÓN EN SITIO WEB DE LA BASE DE DATOS COPECO

Base de datos COPECO publicada en sitio Web.

Base de datos bibliográfica pública en sito Web de COPECO.

7. PRODUCCIÓN DE 2 DISCOS COMPACTOS TEMÁTICOS; OT Y GESTIÓN DEL RIESGO

Dos discos compactos, uno sobre Gestión del Riesgo y otro sobre Ordenamiento Territorial colocados en los sitios Web de los centros de información de COPECO y CIDBIMENA.

 

Reproducción y distribución de 100 discos compactos de cada uno de los temas.

8. FORTALECIMIENTO DE LA RED DE COORDINACIÓN EN GESTIÓN DE INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN

Fortalecimiento de la Red Nacional de información sobre Desastres.

Incorporación de por lo menos 10 instituciones a la Red

9. ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO

Seguimiento técnico del desempeño del proyecto.

Mejor desempeño y coordinación de los resultados del proyecto.

10. ACTIVIDADES DE CIERRE DEL PROYECTO

Documento final del proyecto

Documento disponible

Última Edición: 15 Thursday July 2010 @ 10:52 AM CST|Hits: 7,706 Ver la versión para imprimir