cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 58 - Abril, 1994 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1994, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoExperiencias nacionales destacadas en la conferencia interamericana sobre la reducción de desastres naturales
Ver este documentoGrandes temas para islas Pequeñas: Barbados auspicio una conferencia mundial
Ver este documentoLa OPS/OMS y la oficina regional del DIRDN publican informe
Ver este documentoConferencia mundial sobre reducción de desatares naturales
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoReseña de publicaciones
Ver este documentoPróximas reuniones
Ver este documentoBibliografía selecta

La OPS/OMS y la oficina regional del DIRDN publican informe

Los países de América Latina y el Caribe comparten una historia de experiencias devastadoras ocasionadas por desastres naturales y, actualmente, viven una realidad poblada de inseguridad social y económica. Pero al verse frente a lo que puede parecer un futuro desalentador, estas naciones han desarrollado los recursos humanos y las instituciones necesarias para hacer frente a los estragos que dejan a su paso los desastres naturales, y han fortalecido su determinación de aminorar las consecuencia de futuros eventos para el bienestar de sus poblaciones.

Hacia un Mundo mas Seguro frente a los Desastres Naturales: La Trayectoria de América Latina y el Caribe es el título del libro publicado por la OPS/OMS y la Oficina Regional de DIRDN para América Latina y el Caribe, con la contribución de innumerables funcionarios oficiales, expertos en manejo de desastres y representantes de diversos organismos, para proporcionar una perspectiva sobre los retos que se han presentado y los logros alcanzados en la Región a los participantes en la Conferencia Mundial sobre la Reducción de Desastres Naturales. Ilustrado con fotografías provenientes, en su mayoría, de la colección de la OPS/OMS, la publicación presenta una visión general de las sociedades y de los principales riesgos naturales a los que está expuesta la Región, para quienes están poco familiarizados con ésta. Además hace un enfoque sobre ciertos aspectos tales como la pobreza, la creciente urbanización, la construcción y el uso de las tierras, y otros factores ambientales comunes a muchas regiones en desarrollo que contribuyen a su mayor vulnerabilidad ante los riesgos naturales.

El libro traza la transición experimentada durante los últimos dos decenios, de una época en que la respuesta era improvisada y la asistencia internacional mal coordinada, a una nueva postura más agresiva en lo que concierne a los preparativos para casos de desastre, en que la mitigación y la prevención han sido adoptadas actualmente por muchos países. Las lecciones aprendidas de las tragedias ocasionadas por terremotos devastadores, erupciones volcánicas y huracanes en los años setenta y ochenta han dado lugar a un fortalecimiento de los organismos de socorro y a la descentralización administrativa de las maniobras de preparativos para incluir a las comunidades, los organismos de salud y otros sectores públicos. Como resultado de las actividades de adiestramiento que se realizan en todos los niveles - desde las de los niños en edad escolar a los especialistas en trauma e ingenieros constructores - se cuenta ahora con un número creciente de personal dedicado a los desastres, que forman una "cultura" de preparativos para desastres. La cooperación entre las regiones vecinas ha producido una serie de convenios de asistencia mutua en caso de emergencia. Los centros de investigación aplicada han contribuido a incrementar la especialización en sistemas que emiten una alarma anticipada, en redes automáticas de monitores, y en la creación de mapas de riesgo.

Se pone en relieve los logros de varias agencias y organismos que son representativas por la clase de acciones que han impulsado para lograr reducir las consecuencias de los desastres naturales en la Región. No fue posible, ni fue el fin principal de esta obra, proporcionar un esquema de las innumerables iniciativas y de los programas que ya están en marcha para reducir los desastres. Más bien, su objetivo principal fue recordar a la comunidad internacional y a los legisladores que una inversión moderada pero continua en los programas de desastres en América Latina y el Caribe ha salvado y continuará salvando muchas vidas, que evitará tragedias en el futuro, y que de no ser así, se agotarían los recursos para la asistencia humanitaria. Un segundo propósito en la preparación de la publicación ha sido el compartir el optimismo y entusiasmo de los profesionales de desastres que han visto la evolución lenta pero constante en la Región de acciones a largo plazo que conducen a reducir al mínimo los efectos de los desastres.

Se ha impreso una edición especial en inglés de esta publicación para su distribución en la Conferencia Mundial sobre la Reducción de Desastres Naturales. El libro estará al alcance del público, en español e inglés, en el mes de agosto, con un costo de US$ 20,00.

Si desea información para ordenar una copia, sírvase escribir a: Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia, OPS/OMS, 525 23rd St. NW, Washington,
D.C. 20037, EUA
Fax: (202) 7754578
Internet: DISASTER@PAHO.ORG.

a la sección anterior a la sección siguiente