cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 58 - Abril, 1994 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1994, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoExperiencias nacionales destacadas en la conferencia interamericana sobre la reducción de desastres naturales
Ver este documentoGrandes temas para islas Pequeñas: Barbados auspicio una conferencia mundial
Ver este documentoLa OPS/OMS y la oficina regional del DIRDN publican informe
Ver este documentoConferencia mundial sobre reducción de desatares naturales
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoReseña de publicaciones
Ver este documentoPróximas reuniones
Ver este documentoBibliografía selecta

Grandes temas para islas Pequeñas: Barbados auspicio una conferencia mundial

Bridgetown, Barbados, fue la sede de la primera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible de Pequeñas Naciones Insulares en Desarrollo, que se llevó a cabo del 25 de abril al 6 de mayo de 1994. Se hizo un llama do para la convocación de la misma durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Ambiente y Desarrollo que se celebró en Brasil en junio de 1992. Durante esta reunión, tanto los piases ricos como los más desfavorecidos acordaron actuar en forma concertada para alcanzar un desarrollo sostenible, es decir, un desarrollo que pueda satisfacer las necesidades actuales, pero sin convertirse en una amenaza para el bienestar de las futuras generaciones al perjudicar el medio ambiente, del cual depende la vida del planeta. Las islas pequeñas fueron designadas como uno de los grupos vulnerables que merecen atención especial por parte del resto del mundo debido a que padecen de mayor deforestación y erosión, además de que sus poblaciones y economía sufren repetidamente las consecuencias devastadoras de los desastres naturales, en tanto que luchan por encontrar su lugar en la economía mundial.


El impacto de los desastres naturales es especialmente severo para naciones insulares debido a su reducido territorio, su dependencia en la agricultura y el turismo y los escasos recursos con los que cuentan.

Fotografía: OPS/OMS

Las islas son sumamente propensas a los daños que ocasionan los desastres naturales, talas como huracanes y tormentas tropicales, erupciones volcánicas, marejadas debido a tormentas, deslizamientos de tierra, sequías e inundaciones prolongadas. Un estudio reciente de la ONU/DAH revela que de los 25 países más propensos a los desastres del mundo entero, se cuentan entre ellos por lo menos 13 pequeñas naciones insulares en vías de desarrollo. El impacto de los desastres naturales es especialmente severo para naciones insulares debido a su reducido territorio, su dependencia en la agricultura y el turismo y los escasos recursos con los que cuentan, además de que los daños se hacen extensivos a toda la población, el medio ambiente y la economía del país, incluso la pérdida de cobertura de seguro. Para la población afectada por los desastres naturales, esta secuela de calamidades que acompañan siempre a los desastres significa que las consecuencias económicas, sociales y ambientales son invariablemente duraderas y muy elevados sus costos de la rehabilitación.

Los resultados de la Conferencia de Barbados pondrán a prueba al consorcio de naciones participantes para abordar eficazmente los problemas de las pequeñas islas. El Programa de Acción para el Desarrollo Sostenible de Pequeñas Naciones Insulares en Desarrollo elaborado en esta Conferencia está enfocado en las siguientes áreas clave: los cambios de clima y el ascenso del nivel del mar que está afectando a las islas; el desarrollo de recursos humanos; los desastres naturales; el manejo de desechos; los recursos de agua potable; los recursos costeros y marinos; la utilización del terreno; la energía; la variedad biológica; el turismo; y el transporte y las vías de comunicación.

Entre las recomendaciones para acciones concretas a seguir a nivel nacional, regional e internacional, con el fin de reducir el impacto de los desastres naturales y ambientales en las pequeñas naciones insulares en desarrollo se incluye:

· Promover las instituciones nacionales y las políticas regionales, incluyendo los códigos de construcción y los sistemas reglamentarios y jurídicos, para mitigar, preparar y responder a los desastres, y promover los servicios de sistemas de prevención y alerta para poder difundir rápidamente las advertencias e información sobre los desastres que se avecinan;

· Fortalecer la capacidad de difusión y el acceso a los enlaces de telecomunicación e instalaciones de satélite, para auxiliar a islas remotas y a los países vecinos durante esta clase de acontecimientos, y un aumento considerable en el intercambio de información;

· Establecer un fondo de emergencia para desastres nacionales recaudados conjuntamente por el sector público y privado para apoyo a las zonas donde no puede adquirirse cobertura de seguros en el mercado comercial;

· Integrar las normas generales concernientes a los desastres naturales y al medio ambiente en la elaboración de programas de planificación de desarrollo nacional, y fomentar entre el sector público y el sector privado el establecimiento e implementación de proyectos de recuperación posterior a los desastres

· Afirmar las tradiciones y costumbres propias de la cultura que conduzcan a un mayor poder de recuperación por parte de las comunidades locales cuando sucede un desastre;

· Promover y apoyar la formación de comités del DIRDN, los que pueden servir como una plataforma para el intercambio de ideas, de información y estrategias para la reducción de desastres naturales.

Fuente: Secretaría de la Conferencia Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de Pequeñas Naciones Insulares en Desarrollo de las Naciones Unidas.

a la sección anterior a la sección siguiente