cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 58 - Abril, 1994 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1994, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoExperiencias nacionales destacadas en la conferencia interamericana sobre la reducción de desastres naturales
Ver este documentoGrandes temas para islas Pequeñas: Barbados auspicio una conferencia mundial
Ver este documentoLa OPS/OMS y la oficina regional del DIRDN publican informe
Ver este documentoConferencia mundial sobre reducción de desatares naturales
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoReseña de publicaciones
Ver este documentoPróximas reuniones
Ver este documentoBibliografía selecta

Experiencias nacionales destacadas en la conferencia interamericana sobre la reducción de desastres naturales

Ningún país ni organismo alguno podría haber alcanzado el actual nivel de madurez en lo que concierne a la reducción de desastres si hubieran permanecido aislados unos de otros. Para que las sociedades puedan lograr la transición de un nivel de vulnerabilidad, a un nivel más seguro en situaciones de desastres naturales, ello implica la participación de numerosos protagonistas tanto en los niveles nacionales como internacionales tatos como: los organismos internacionales, las asociaciones científicas, las universidades, las organizaciones no gubernamentales, los gobiernos, el sector privado y las comunidades.

En la Región de las Américas, tres reuniones de alto nivel se convocaron específicamente para mantener e intensificar el nivel del diálogo en lo referente a los objetivos del Decenio Internacional para la Reducción de Desastres Naturales, y para intercambiar experiencias nacionales y regionales en lo referente a los adelantos conseguidos para reducir los desastres. En septiembre de 1991, representantes de 19 países de América Latina y el Caribe de habla hispana se reunieron en la Ciudad de Guatemala para examinar el progreso obtenido y los retos a enfrentar en lo referente a las metas del Decenio. Menos de un año después de la reunión de Guatemala, en mayo de 1992, los delegados de 23 países y territorios del Caribe se reunieron en Kingston, Jamaica, para hacer un análisis de los esfuerzos hechos hasta entonces por cada uno de los Estados y el Caribe en general, a fin de reducir el costo económico y el impacto de los desastres naturales en la salud, y para definir la estructura y la función de los Comités Nacionales del DIRDN.

Este sello fue expedido por el Gobierno de Colombia en el primer día de la Conferencia Interamericana sobre la Reducción de Desastres Naturales para conmemorar el trabajo del Sistema Nacional para la Prevención y Atención a los Desastres (SNPAD), y el Decenio Internacional para la Reducción de Desastres Naturales. Forman parte del logotipo de SNPAD una mano que indica "alto", también la silueta humana superpuesta recibiendo protección que significa la comunidad y su ambiente, el que está representado por la figura de un medio mundo.

Este año, el Gobierno de Colombia fue anfitrión de más de 1.000 delegados a la Conferencia Interamericana sobre la Reducción de Desastres Naturales en Cartagena del 21 al 24 de marzo. Los objetivos de la Conferencia fueron intercambiar experiencias entre los países de la Región, y así fomentar la cooperación técnica y apoyo al desarrollo de los esfuerzos regionales en la reducción de desastres, dentro del marco de actividades del DIRDN. La reunión sirvió de foro preparatorio para la participación de la Región en la Conferencia Mundial sobre la Reducción de Desastres Naturales. El Primer Congreso del Sistema Nacional para la Prevención y Atención a los Desastres de Colombia se convocó al mismo tiempo para mejorar la integración entre las instituciones del país, los sectores y las disciplinas en el manejo de desastres.

Durante las dos reuniones plenarias de la Conferencia, se destacaron las experiencias y las actividades nacionales de las organizaciones regionales, multilaterales e internacionales. Los esfuerzos nacionales colectivos para la reducción de desastres que se realizan en el Caribe fueron presentados por el Coordinador Regional de la Agencia del Caribe para Respuesta en Emergencias en caso de Desastres (CDERA), incluyendo las actividades de los organismos regionales principales como la Organización Meteorológica del Caribe y el Instituto Meteorológico del Caribe y sus tareas relacionadas con el análisis meteorológico en la Región, el trabajo de la Unidad Sísmica de Investigación (SRU) sobre el sistema de monitores vulcanológico y de terremotos, así como también sobre la función que CDERA desempeña en realizar programas que capaciten a los Estados Participantes a reaccionar en forma efectiva y concertada a los desastres naturales. Bolivia, Colombia, México y los Estados Unidos estuvieron a cargo de las presentaciones sobre las características nacionales, los riesgos naturales específicos, la organización de la respuesta en emergencias, y las iniciativas de reducción de desastres. Asimismo, se hicieron presentaciones sobre el trabajo de la Secretaría de DIRDN y Comités Nacionales del DIRDN y de otros organismos en la Región, así como de las actividades de la Red Latinoamericana de Estudios Sociales en Prevención de Desastres (La RED), la Oficina de Asistencia al Exterior en Casos de Desastre de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (OFDA/USAID), la Organización de los Estados Americanos, la OPS/OMS, la Federación de las Sociedades de la Cruz Roja, el Departamento de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (ONU/DAH) y finalmente, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Los participantes de la conferencia asistieron a reuniones sobre una extensa gama de temas que ponían en relieve el trabajo que está siendo emprendido por los institutos nacionales, las comunidades, las escuelas y las universidades, el sector de la salud, los organismos de defensa civil, las organizaciones no gubernamentales y los organismos internacionales. Los grupos de trabajo estuvieron dedicados a las actividades técnicas y científicas incluyendo el monitoreo sísmico y la evaluación de riesgos volcánicos en Colombia, el Ecuador y Venezuela; la vulnerabilidad estructural a los huracanes que existe en el Caribe; la planificación del aprovechamiento de la tierra, y las actividades en cooperación regional para la reducción de desastres del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPRE-DENAC).

En lo concerniente a los aspectos sociales y culturales de las actividades de reducción de desastres naturales de la Región, representantes de Colombia, Costa Rica, los Estados Unidos, Jamaica y el Perú, presentaron estudios ampliamente documentados sobre educación, información pública y la función de los medios de comunicación, la participación de las ONGs en proyectos de desarrollo y las perspectivas sociales sobre los riesgos. Se hicieron presentaciones sobre experiencias nacionales en operaciones y las diferentes fases de preparación y respuesta a los desastres, enfocando en los aspectos de búsqueda y rescate, planes de contingencia, equipos asistenciales médicos de desastre, planes hospitalarios para emergencias y evacuación en Chile, Colombia, Cuba, Estados Unidos, Perú y Venezuela, las cuales fueron la base de la discusión en otra reunión de trabajo técnico. Para terminar, la organización institucional - incluyendo los aspectos económicos y políticos del desastre - y la planificación urbana y el uso adecuado de los terrenos en las áreas de alto riesgo fueron otros temas tratados en otra sesión de trabajo.

La Declaración de Cartagena fue adoptada el último día de la conferencia por los participantes, para la consideración de las entidades nacionales y los participantes de la Conferencia Mundial sobre la Reducción de Desastres Naturales. La Declaración refleja las inquietudes de las autoridades nacionales y de otros participantes sobre el enfoque de las iniciativas hacia soluciones de carácter científico y tecnológico para aliviar la creciente vulnerabilidad de la Región a los desastres naturales, que no parecen prestar la suficiente atención a consideraciones sociales, culturales y económicas. La prevención de los desastres no ha sido promovida abiertamente dentro del contexto del DIRDN como una estrategia explícita que se traduzca en un desarrollo sostenible, y para lograrlo, se hicieron recomendaciones en favor de entablar nexos más estrechos y eficaces entre la prevención y las actividades de mitigación, y la protección y administración del medio ambiente.

El texto completo de la Declaración de Cartagena puede obtenerse en inglés o español de la Dirección Nacional para la Prevención y Atención a los Desastres, Calle 26 no. 12-19, piso 26, Santafé de Bogotá, Colombia; Fax: (571) 286-0485.

a la sección anterior a la sección siguiente